martes, 26 de junio de 2012

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL ALCOHOL


 Aunque  habitualmente  el alcohol sea  considerado como un producto sedante, actualmente presenta una amplia aparición de efectos contradictorios.  Puede deprimir o estimular, tranquilizar o inquietar.  En medicina, durante mucho tiempo se ha prescrito el alcohol como tónico, calmante o somnífero.  El papel del alcohol en la medicina ha sido reemplazado por los barbitúricos, tranquilizantes y otros productos calmantes e hipnóticos.
El alcohol es un líquido claro e incoloro que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y los licores. Algunas bebidas contienen más alcohol que otras: la cerveza contiene la menor cantidad, el vino más del doble del contenido de alcohol que la cerveza y los licores contienen hasta ocho veces la cantidad de alcohol de la cerveza.
El alcohol se ha utilizado siempre.  Lo bebían en la antigua Grecia  y Roma, y en la Edad Media. Cuando los puritanos llegaron a América en 1620, introdujeron la práctica de beber alcohol.  En esos tiempos era muy difícil encontrar agua potable, por lo que todo el mundo bebía alcohol en las comidas.
El alcohol representaba más que una simple bebida, era la forma de celebrar importantes acontecimientos como tener una nueva casa, la fiesta de la cosecha, las bodas y los funerales.  También se utilizaba como medicina para aliviar el dolor, bajar la fiebre o calmar la acidez de estómago.
Durante la década de 1920, en los Estados Unidos se declaró ilegal la producción, venta o importación de alcohol, periodo que se denominó Prohibición o Ley Seca y que duró trece años.  En Estados Unidos está prohibido comprar o consumir alcohol a los menores de 21 años.  En España está prohibida la venta de alcohol a los menores de 18 años.
En la sociedad actual se toman bebidas alcohólicas de forma ocasional y con moderación, aunque provocan algunos efectos no deseables. Presenta una viabilidad de daños físicos y psíquicos, haciéndolo una de las drogas más peligrosas para aquellos que son adictos y para los que coquetean con ella. Se estima que entre el 10 y el 12 por ciento de las personas que beben son alcohólicos o tienen problemas de alcoholismo.
La adicción al alcohol está en segundo lugar, después de la adicción a la nicotina.  Los adictos al alcohol son incapaces de abstenerse de esta droga incluso cuando deciden que quieren e intentan dejar de beber.  La posibilidad inmediata de una recaída es enorme.  También hay que tener en cuenta la cantidad de personas que no son adictas pero que se emborrachan con regularidad. El alcohol es una puerta abierta a la drogadicción, puede causar problemas de alcoholismo e  incluso predisponer al consumo de otras drogas.
Cuando se bebe alcohol éste pasa directamente al estómago, pues no necesita ser digerido.  Del estómago va directamente al intestino y al torrente sanguíneo, que lo transporta por todo el organismo. El responsable de eliminar el alcohol del cuerpo es el hígado, que lo transforma en agua y dióxido de carbono y tarda alrededor de una hora en procesar el alcohol contenido en una sola bebida.  Una persona se emborracha o se intoxica cuando ingiere alcohol más deprisa de lo que el hígado lo procesa.
El alcoholismo es absolutamente destructivo para la mente humana e igualmente para el organismo.  Su abuso puede derivar en daños irreparables en el cerebro y el hígado.  La mayoría de las personas saben que el alcohol provoca dolor de cabeza y vómitos, pero además puede dañar el corazón, el hígado, los riñones, el cerebro y el estómago.  Puede provocar pérdida de memoria y algunos tipos de cáncer.  Cuando una mujer embarazada bebe alcohol, éste pasa al feto que se está desarrollando.  Esto deriva con frecuencia en problemas mentales o físicos del niño.
Uno de los peores problemas del alcohol es la tolerancia.  La falta de alcohol en los alcohólicos les provoca un estado enfermizo: dolores de cabeza, nauseas, nerviosismo, confusión.  Es muy difícil vencer este estado y una vez que se ha dejado de beber alcohol se les considera recuperados para siempre.
El alcohol es un factor significativo del síndrome "apalear a los niños o a la esposa".  En muchos de los casos en  que alguien es fuertemente golpeado y necesita hospitalización o incluso se muere, un borracho está involucrado. También es muy alta la relación que existe entre el alcohol y el número de suicidios.
En el caso de los atletas o de las personas que practican actividad física, el alcohol  también  puede tener  efectos extremadamente negativos. En pequeñas cantidades puede ocasionar la rigidez de las fibras musculares haciendo que el músculo pierda fuerza. El alcohol puede reducir  la resistencia, la capacidad aeróbica, la fuerza, la recuperación cardiorrespiratoria, la metabolización de la grasa, y el crecimiento muscular. Tiene un efecto muy dañino para el  sistema nervioso y el cerebro. El deterioro del sistema nervioso central será inevitable en el caso de que su consumo persista por mucho tiempo. A corto plazo también puede afectar el sistema neuromuscular y en consecuencia ocasionar la pérdida de fuerza. Consumirlo con regularidad puede provocar la pérdida de las contracciones musculares debido a que las células musculares se inflaman y pueden llegar a morir con el uso de esta droga. Con el consumo de alcohol se puede producir  un retraso en la recuperación de los entrenamientos. Tiene efectos muy negativos en el corazón y en la circulación de la sangre. El alcohol reduce la resistencia cardíaca. El alcohol endurece la grasa haciendo que sea más difícil su liberación y en consecuencia bajar de peso: esto ocurre porque con la liberación de  insulina que ocasiona,  aumenta el metabolismo del glucógeno, y ese hecho endurece  la grasa. Puede ocasionar anemia o hasta la deficiencia de vitamina B. Puede causar importantes daños al hígado, pues éste es el gran laboratorio del cuerpo y también se encarga de degradar el alcohol ingerido. Si esa  ingesta es muy abundante, tendrá dificultad en eliminar las toxinas de los demás alimentos, fármacos, etc. Eso le ocasionará un importante  esfuerzo que podrá resultar incluso en la destruición de algunas células.  Puede producir  una mayor retención de líquido debido a que el alcohol es diurético, hecho que hará que el sujeto beba más agua. Durante la actividad diurética  se producen hormonas aumentando así la retención de líquido, y eso hará que los riñones trabajen mucho más.
Si optas por beber, es imprescindible que lo hagas con moderación y nunca cerca de la práctica deportiva, es decir: ni antes ni después. Si es antes, el entrenamiento se verá muy afectado por la falta de equilibrio y de cordura. Si es después, el  cerebro estará demasiado ocupado con la estabilización del organismo y del metabolismo,  así que beber después de entrenar, mismo que sea en pequeñas cantidades,  podrá  traer consecuencias muy dañinas.

martes, 19 de junio de 2012

EL EMBARAZO EN LAS ATLETAS


Este es un tema que sigue llamando la atención de mucha gente en el medio deportivo, pues infelizmente aún hay muchas personas  que creen que ser madre es sinónimo de final de carrera, y sin embargo es más bien lo contrario. La mayor parte de las  atletas retrasan su embarazo al máximo. Desafortunadamente existe mucho mito  al respecto por puro desconocimiento. Para la mujer, el embarazo debe ser una de las situaciones mágicas de la vida. La mujer embarazada sufre una ingente cantidad de transformaciones en su cuerpo en el momento  del desarrollo del ejercicio del embarazo, al mismo tiempo que su fisiología experimenta una revolución sin igual.  En el caso en que se queden embarazadas en el momento óptimo de su carrera, y quieran seguir con su entrenamiento normal  y sus competiciones durante el embarazo el máximo de tiempo posible, esto es algo muy positivo, al contrario de lo que muchas personas piensan. Tenemos que valorar qué clase de deporte  practica, y lo más importante, la atleta debe estar bajo la supervisión de un médico que evaluará su estado físico y, estando en condiciones normales, seguir entrenando será beneficioso.
 El embarazo es el resultado de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide.  Con la fecundación comienza la división celular y el huevo fecundado se desarrolla dando lugar a una masa de células llamada mórula (masa de células embrionarias formadas como resultado de la división  y desarrollo de un óvulo fecundado) que se desplaza desde el ovario por la trompa de Falopio hasta el útero.  La mórula continúa su división hasta formar un grupo hueco de alrededor de cien células, llamado blastocisto (es una fase temprana del desarrollo embrionario: cuando el óvulo es fecundado y se inicia la división para formar el conjunto de células. La implantación del óvulo en el útero ocurre en la fase de blastocisto).  Siete u ocho días aproximadamente después de la fecundación, el blastocisto se instala en la pared del útero.  Algunas de las células que cubren el blastocisto, conocidas como trofoblasto, comienzan a alimentarse dentro del revestimiento del útero y crecen en cordones que sujetan al blastocisto a las paredes del útero.  El trofoblasto dará lugar a la placenta.
El blastocisto se compone de dos capas, la capa superior o ectodermo y la capa inferior o endodermo.  En el blastocisto aparece una cavidad amniótica y una cavidad vitelina.  El amnios (amnios: capa fina que bordea la lámina corial y produce el líquido amniótico, líquido que rodea al feto durante el embarazo) bordea la lámina corial  (la lámina corial: es la capa más externa del óvulo fecundado por un espermatozoide “cigoto”, que le proporciona una cobertura protectora y nutritiva, y produce el líquido amniótico.  Este líquido protege al embrión,  después al feto durante el embarazo, siendo la  ruptura del saco amniótico  uno de los primeros síntomas del comienzo del parto.  Durante éste, el líquido amniótico lubrifica el canal cervical, facilitando el paso de la cabeza del bebé a través del mismo). El disco embrionario, un área lisa en la hendidura del óvulo en la que se ven los primeros vestigios del embrión, está suspendido desde la lámina corial y se compone de tres capas celulares, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.  Todos los órganos del embrión se desarrollan a partir de estas tres capas.
A partir del ectodermo se desarrolla el sistema nervioso, los órganos sensoriales y la epidermis, entre otros.  A partir del mesodermo (capa intermedia en el desarrollo de la célula, ubicada entre el ectodermo y el endodermo), se desarrollan el sistema circulatorio, el aparato excretor, el esqueleto, el sistema muscular y el sistema reproductivo.  A partir del endodermo se desarrolla el sistema respiratorio y el digestivo junto con sus revestimientos.
Un embarazo dura alrededor de nueve meses y puede dividirse en partes casi  iguales denominadas trimestres.  El primer trimestre es el periodo en el cual se forman las diferentes partes del feto.  Durante el segundo y tercer trimestre se desarrollan y maduran los órganos que el bebé necesitará para sobrevivir en el exterior, y el feto continúa aumentando de tamaño y peso.
El primer síntoma del embarazo, en general es la falta del periodo menstrual, puesto  que este ciclo  queda interrumpido en consecuencia de la fecundación e implantación de la célula embrionaria en el útero.  Otros síntomas al principio del embarazo son: náuseas, frecuentes micciones (acto de orinar) y la sensación de hinchazón o sensibilidad en las mamas, especialmente alrededor de los pezones.  Las náuseas aparecen generalmente por la mañana temprano y pronto desaparecen, pero algunas mujeres pueden sufrir vómitos.  Las náuseas y vómitos normalmente desaparecen después de los tres meses de embarazo.
Si sospechas  estar embarazada, debes ir al médico para que te lo confirme.  Existen también varias pruebas de embarazo, que pueden  ser realizadas en casa, adquiriéndolas en la farmacia. Aunque los resultados positivos de estas pruebas  suelen ser precisos, también pueden dar resultados negativos o falsos.
Probablemente el médico necesite examinarla físicamente, además de realizar un análisis de orina o de sangre para confirmar el embarazo.  El médico buscará varios síntomas en su reconocimiento: el tejido de los pechos de una mujer embarazada es firme y puede estar más sensible de lo habitual.  Una exploración  interna  detectará los cambios de la forma, tamaño del útero y los cambios en el revestimiento vaginal y en el cuello del útero (cérvix).  En las mujeres embarazadas el revestimiento de la vagina se vuelve azul como resultado del incremento de la sangre que fluye hasta allí, y el cuello del útero se ablanda, por lo que es posible sentir a través de él el resto del útero. El útero también se ablanda, se dilata y es más redondeado de lo habitual.  Por la exploración interna del médico es posible determinar de cuántas semanas  una mujer puede estar embarazada.  Durante el primer trimestre el útero crece rápidamente y  podemos  notarlo  con más precisión que en las fases más avanzadas del embarazo.
El embarazo dura aproximadamente 267 días.  Como no siempre se conoce el día de la concepción, se calcula la fecha de parto desde el comienzo del último periodo menstrual.  Cuando no se anota la fecha del último periodo o anteriormente  no se han utilizado métodos anticonceptivos, el médico puede determinar la edad del feto mediante un examen con ultrasonidos.  Inclusive si se conoce la fecha exacta de la concepción, el médico dará un periodo de 2 a 3 semanas en la estimación de la fecha del parto.
Ser madre es algo que casi todas las mujeres quieren, pero en algunas poblaciones aún existen  dudas y mala  información al respecto. En el mundo  deportivo  por ejemplo,  muchas mujeres todavía se resisten a la gravidez justo por no saber si puede ser compatible con los entrenamientos  que desarrollan o el deporte que practican, sobre todo si son atletas de alto nivel. Hace mucho que se investiga sobre este tema, y a cada día que pasa se descubren más cosas en este sentido.
Alrededor  de los años 70, el médico alemán Ernst Von Aaken, uno de los  principales investigadores de medicina deportiva, especialista en esfuerzo y resistencia,  fue uno de los primeros en escribir estudios sobre los posibles beneficios que el embarazo puede proporcionar a la mejoría de rendimiento de las atletas. Realizó una  rápida investigación con 15 atletas que habían quedado embarazadas. En el resultado final de este escueto estudio, 8 de ellas habían mejorado su rendimiento bajando sus marcas justo 1 año después del embarazo. La razón de esa mejoría está en que la gestación provoca un aumento  del consumo de oxígeno, hay un mayor volumen sanguíneo y por tanto una mayor aportación de energía.
Al contrario de pensar que el embarazo podría ser un problema  para la atleta, si hablamos en términos fisiológicos, ofrece una  serie de beneficios para su rendimiento. La variación de las concentraciones hormonales (progesterona y gonadotrofina coriónica humana), el crecimiento del volumen plasmático y de glóbulos rojos, y la intensificación de la respuesta ventilatoria son algunas de las ventajas del embarazo, por lo menos en el primer trimestre de gestación.  
El ejercicio materno progresivo durante el embarazo tiene un efecto beneficioso sobre el flujo sanguíneo del feto. El Profesor  Doctor Thomas Reilly de la Universidad John Moores de Liverpool (Inglaterra), ha hecho una interesante  investigación. Durante el estudio se monitorizó y se midió dicho flujo mientras la madre se ejercitaba en una bicicleta estática horizontal. Los resultados  indicaron que el ejercicio mejoraba  la circulación fetal más que estar de reposo en la cama, lo que beneficiaría al feto. El resultado de estas investigaciones determinó que se  debería recomendar  el ejercicio físico a las mujeres sanas y  con  embarazos sin complicaciones. No obstante, muchas  actividades  no son aconsejables, al igual que es recomendable evitar el ejercicio cuando hace mucho calor. En el caso de  corredoras que toman muy  en serio su entrenamiento, éstas  deberían reducir la actividad  si sienten molestias  por el peso corporal extra (niño) a ser movido contra la gravedad. Los signos de peligro incluyen dolor, hemorragias, ruptura de membranas, y ausencia de movimientos fetales.  Actualmente, muchas deportistas desean mantener sus rutinas de entrenamiento durante el embarazo y si el ejercicio es suave, sin golpes, resulta especialmente beneficioso tanto para la madre como para el bebé. Siempre  debe de estar bajo una rigurosa supervisión médica y haber  ausencia de  complicaciones. Muchas son las mejorías por mantener el ejercicio durante el embarazo: previene el exceso de peso, el dolor, la diabetes  gestacional  y la incontinencia de orina. También aumenta la sensación de bienestar físico y psíquico, disminuye el estrés y estimula la circulación sanguínea. El ejercicio físico y el entrenamiento están perfectamente indicados en el posparto porque ayudan a anticipar  la recuperación de la forma física, facilitando así  la tonificación de la musculatura.
El embarazo provoca una mejoría cardiovascular generalizada, además de un  avance en la forma física sin precedentes El ejercicio físico moderado y con poco impacto es especialmente beneficioso en el primer trimestre de embarazo, periodo durante el cual las diferentes partes del feto todavía se  están  formando. En atletas de alto nivel el rendimiento debe bajar significativamente a partir del segundo trimestre, siendo algunas de las  mejores  recomendaciones  nadar,  practicar ejercicios libres de impacto o de movimientos que puedan ser dañinos al feto. En esa fase se deben suspender  las competiciones. Sin embargo,  en el posparto es muy  posible que ocurra un aumento del rendimiento físico. Después de un  embarazo algunas capacidades se afloran en las mujeres: mayor tolerancia, menos ansiedad, mayor espíritu de sacrificio, más resistencia y capacidad de lucha, y eso puede ser positivo para su  recuperación y en el caso de las atletas, además de ayudar en la rehabilitación, también podrá influir  en la  mejoría de su rendimiento deportivo. Pero todo eso no asegura de ninguna manera  el éxito en las competiciones, pues  para ganar se involucran  muchos otros factores.
Estudios posteriores han demostrado que una atleta de élite, si mantiene mínimamente su tono muscular, después del posparto podría ganar  hasta un 7% de capacidad aeróbica o de resistencia.




CONSULTE LA WEB DE SIMPH MEDICAL FITNESS INSTITUTE

martes, 12 de junio de 2012

LA IMPORTANCIA DEL PSOAS ILÍACO EN NUESTRA POSTURA


Cuántos de nosotros alguna vez nos hemos preguntado por qué los bailarines son tan estirados cuando caminan, y a la vez cómo consiguen siempre mantener la buena postura. La respuesta es muy sencilla: pasan muchas horas ejercitando zonas del cuerpo imprescindibles para ganar, desarrollar y mantener el equilibrio, pues sin él sería imposible el ejercicio de esta profesión y si no hay buena postura, sería imposible conseguirlo. El equilibrio es condición indispensable para que nos mantengamos de pie, más aún en el  caso de los profesionales de la danza.  Los bailarines, a los que cariñosamente denomino “Atletas de la cultura”, dedican muchas horas de su vida para mejorar sus técnicas y ser capaces de elevar el nivel de su arte, al igual que hacen los atletas del medio deportivo.
Todas las personas que no nos dedicamos profesionalmente a la danza, tampoco al deporte, también deberíamos dar especial atención a los  aspectos relacionados con nuestro equilibrio  muscular. Haciendo una analogía a las palabras de Albert Einstein “La vida es como montar en bici: para tener  equilibrio, tienes que mantenerte en movimiento”. Nunca mejor dicho, Sr. Einstein, cuanto más nos movamos mayor  será el equilibrio de nuestro cuerpo y, en consecuencia, menor  será la posibilidad de tener  problemas de espalda o de otra clase, pues si hay equilibrio corporal es porque existe equilibrio muscular. Son dos cosas totalmente congruentes y que además se completan. Por ese motivo los médicos y los demás profesionales de la salud siempre recomendamos a las personas el ejercicio físico.
Mantener la espalda fortalecida,  recta, y la cabeza alta son elementos  fundamentales para que consigamos un buen equilibrio muscular en esta zona, y además con ello podremos prevenir el incómodo dolor de espalda.
Dentro del abanico de posibilidades preventivas, la actividad física es la que más despunta, y dentro de los ejercicios recomendados para el mantenimiento de la buena postura, los de fortalecimiento y los estiramientos son imprescindibles, pero esta  información es muy difusa. Es necesario saber qué clase de ejercicios son los más efectivos en casos como estos. En mis artículos nunca trataré de enseñar, sino de informar. De esa manera, puedo decir que debemos dar especial atención a un músculo del cuerpo que en la práctica casi nunca   tenemos en cuenta cuando hablamos de postura: el psoas ilíaco. Es un músculo muy  importante en la mecánica de la pelvis y de la cadera. Comunica  la parte inferior del cuerpo con la superior. Es un músculo muy interesante, pues está en contacto con dos partes distintas del cuerpo y que realizan funciones totalmente diferentes. Se ubica en una zona con gran actividad mecánica, por ese motivo casi siempre está en tensión, ya que lo solicitamos con enorme constancia. Su función  es la flexión de la cadera y la rotación del fémur, y tiene su origen en la superficie interna de Íleon, la base del sacro y las laterales de los cuerpos vertebrales desde la D12  hasta L5. El psoas ilíaco se inserta en el trocánter menor, que es una  pequeña  protuberancia  que se sitúa en la parte posterior interna del fémur, en la zona superior de ese hueso.
Dicho todo eso, nos damos cuenta de que  la actividad de este músculo es frenética. Por este motivo es normal que se encuentre en constante tensión y cuanto más nos olvidamos de él, o cuanto más tiempo tardemos para conocerlo, más  se acortará perjudicando de una manera muy significativa nuestro equilibrio y nuestra postura. Quiero recalcar que no podemos olvidar que también  tiene su origen en los lados vertebrales desde la D12 hasta L5, así que este músculo debe ser constantemente estirado, juntamente con los músculos aductores. El psoas ilíaco ayuda en  la aducción de la pierna  al contraerse, pero es parte de los músculos flexores de caderas.   
Existen casos de personas que tienen tamaño acortamiento en el psoas que caminan con la espalda arqueada hacia adelante, y eso no es tan difícil de ver. De  otra parte, cuando el psoas ilíaco está demasiado acortado en uno de los lados, puede desalinear las vértebras lumbares. El psoas es el principal movilizador de la espalda, las caderas y la pelvis. Es el que impulsa la pierna al caminar y auxilia la rotación externa en la articulación de la cadera. El psoas define la curva natural de la columna y controla la inclinación de la pelvis, uno de los principales elementos de la postura. Con el acortamiento del psoas por motivo de una tensión excesiva innecesaria puede haber desequilibrios en el resto de la estructura corporal, y eso hará que la persona en cuestión, al estar de pie, asuma una posición de hombros curvados y la postura inclinada hacia adelante, y en muchos casos ese cuadro se debe  sobretodo a la falta de estiramientos.
Un psoas ilíaco en valgo (casos congénitos - nacimiento) que es cuando hay una deformidad caracterizada por el desvío de la pierna. Las piernas asumen la forma de X., pudiendo  ser en las dos o en una de ellas. En casos como estos, cuando la persona está de pie, las rodillas se aproximan la una a la otra y los talones se separan. En situaciones en que el psoas ilíaco es demasiado corto en uno de los lados, se produce una gran compensación muscular generalizada en el cuerpo del sujeto  con el objetivo de proporcionar  equilibrio para contrarrestar  la anomalía ocasionada en el lado afectado. Además de hacer que las piernas se arqueen y que las rodillas se unan, esa compensación también  puede ser la causa de los pies planos. Puede también ser el responsable de inúmeros desarreglos como dolor, tensión y rigidez de la columna, debilidad en los tobillos, etc. En casos como estos es normal la aparición de las famosas “pubalgias”
Por todos estos motivos, deberíamos ofrecer una atención más que especial a este músculo tan importante y al que pocas personas dan el real valor que merece, dentro o fuera del deporte o de la actividad física. Para mejorar la calidad de nuestra salud física, debemos recordar que los estiramientos son  ejercicios de los más importantes, y es conveniente decir que es fundamental estirar en cualquier situación  que nos encontremos, deportiva o no.
Hasta ahora me he remitido a hablar de postura, pero si enfocamos este tema a las lesiones que pueden ser ocasionadas por la falta de estiramientos en el psoas  dentro y fuera del deporte o de la  actividad física, la atención a los estiramientos debe ser incrementada. Las sobrecargas musculares se dan sobre todo en deportes que requieren un trabajo muy intenso de miembros inferiores como es el caso del fútbol, las artes marciales,  el atletismo y los demás deportes dónde la exigencia con las  piernas es  importante. Es imprescindible que estiremos mucho  todos  los músculos que utilizamos antes y después del ejercicio físico, y  en especial y con detenimiento  los  músculos  psoas  y aductores,  pues esta acción será de suma importancia para que evitemos posibles problemas de sobrecarga muscular  en esta zona, o mismo  alguna clase de molestia como es el caso de las pubalgias anteriormente citadas. El pubis es una de las tres porciones de división del hueso coxal o ilíaco, las demás son el íleon y el isquion, todas con una relación muy directa con el psoas. El coxal y sacro forman la pelvis ósea. Cualquier movimiento que descomponga estas partes, significará una gran exigencia en las inserciones musculares que hagan  parte  de esta zona.   
Las pubalgias también suelen ocurrir con facilidad en las mujeres embarazadas debido al cambio de situación que experimentan. La liberación de varias hormonas, sobre todo la progesterona que se encarga de facilitar que las articulaciones sean más laxas para permitir que las caderas se ensanchen para proporcionar  una mejor acomodación del feto,  los cambios de postura, el desplazamiento del eje corporal, el peso ocasionado por el niño y la sobrecarga resultante de todos estos cambios en la pelvis.  En términos médicos, en el caso de las mamás, lo solemos denominar como “Diástasis de la Sínfisis Púbica” o DSP. Eso suele pasar a partir del sexto mes de embarazo. De  todas formas, en el caso de las mamás, por muy molesto que sea, es un trastorno leve que no entraña ningún riesgo para la madre, tampoco para el bebe, además de que una vez se desarrolle el ejercicio del parto,  normalmente el dolor desaparece naturalmente.

                                                        

martes, 5 de junio de 2012

EL CEREBRO Y LA INFORMACIÓN INDUCIDA EN EL APRENDIZAJE

Hace muy poco tiempo atrás posteé un interesante artículo sobre el cerebro que se titula “Aprender Durmiendo”, en el que hablo un poco sobre el funcionamiento del cerebro mientras dormimos. Trata de la capacidad que tiene el  cerebro de aprender  mientras descansamos y de la importancia del descanso en nuestras vidas. Es de fundamental relevancia recordar que se sabe muy poco de este órgano tan increíble, y de lo poco que se sabe, una de las cosas que han sido comprobadas es que apenas  lo utilizamos, y no tenemos idea de cuál puede ser  su capacidad real.
Dentro del aprendizaje  somos capaces de estimular  una incontable cantidad de facultades cerebrales que nos permiten  asimilar los contenidos que nos son  presentados, sean en la forma que sea. Según qué tipo de enseñanza, la memorización es una de las clases de estímulos que nos favorece de una manera muy positiva. En el deporte por ejemplo, el mítico piloto brasileño de fórmula1  Ayrton Senna, memorizaba los circuitos  curva a curva antes de entrar en su coche. La memorización es un ejercicio que cuando es practicado solicita la actividad del  lóbulo temporal y prepara el cerebro para posibles adversidades,  haciendo que sean más rápidas  las respuestas neuromusculares ante los inconvenientes estímulos  que puedan surgir  por el camino.
Cuando era atleta de competición de alto nivel, mi deporte era la Gimnasia Aeróbica. De entre las varias horas de entrenamiento, algunas de ellas la dedicábamos a la parte coreográfica. Una vez aprendida la coreografía, poníamos  la música para sonar una y otra vez  repasando la coreografía  entera en la cabeza, sin ejecutarla físicamente. Era una de las técnicas de memorización que utilizábamos en aquél momento.
Ejecutando este ejercicio de memorización, en los momentos en que nos olvidábamos de algún movimiento, seguramente se corresponderían a las posibles equivocaciones que cometeríamos si estuviéramos ejecutando la coreografía en la práctica. Me he  referido  en plural, pues competíamos por parejas.
En contrapartida, existen otras maneras de desafiar al cerebro con distintas  clases de comunicación y aprendizaje que son muy interesantes, además de eficientes. En  la información inducida, el cerebro tiene una curiosa manera de asimilar  los movimientos. En las clases dirigidas de gimnasia, esta es la principal comunicación que se utiliza dentro de las aulas.
Mirar el video del “Genio de la Música” Bobby Mcferrin:

En principio es importante destacar que un  buen profesor no necesita hablar demasiado, tampoco hacer cosas exageradas para que sus alumnos aprendan, basta saber qué desea transmitir y dónde  quiere llegar con la información  que  ofrece. En segundo lugar, es interesante apreciar los sonidos y la continuidad de los mismos, es decir: en el momento en que empieza con la música, sin previo aviso las personas se mantienen emitiendo los sonidos hasta que existe un cambio de nota musical ofrecido por el movimiento de Bobby Mcferrin hacia la derecha o hacia la izquierda. Es interesante recordar que hacia  la izquierda del espectador se hacían las notas graves y hacia la derecha las agudos. En este ejercicio musical, el cerebro de los participantes fue inducido a buscar  soluciones a una información que les incitaba a elegir registros graves y agudos, y les condicionaba a estar atentos a los movimientos del maestro para la elección de los mismos. De otra parte, las pocas pautas iniciales marcadas por el Sr. Mcferrin, daban los elementos necesarios para que las personas pudiesen desarrollar el ejercicio con total éxito. Al principio se repitieron de una manera muy escueta solamente dos notas y, sin previo aviso, a través del cambio de movimiento, pasó a la tercera nota, que fue asimilada  por las personas sin ningún problema, pero hay que recordar que en este momento no  les ha indicado nada para que emitiesen una nota más aguda y  sin embargo las personas lo hicieron. Esto pasó debido a las informaciones recibidas anteriormente  indujeron a sus cerebros a buscar una salida óptima al problema que  les había sido propuesto en este momento. Por la lógica de los movimientos la próxima nota tendría que ser más aguda, y eso  hicieron. 
También es interesante resaltar el bloqueo cognitivo de los presentes en el momento en que el maestro huyó de los patrones normales que les   había planteado  inicialmente, y  bromeando con las personas,  separó las piernas dejando a todos sin opción de reacción sonora.
Un interesante estudio realizado  simultáneamente por dos Universidades americanas (Drexel y Northwestern), ha revelado que existen líneas de actividad cerebral que funcionan antes de que nos enfrentemos a un problema, y estos comportamientos están relacionados con diferentes tipos de preparación mental que nosotros podemos ocasionar. Somos capaces de prepararnos mentalmente para buscar soluciones utilizando varios  tipos diferentes de maneras de pensar: analítica, intuitiva, imaginativa, creativa. Lo que resulta interesante, es que nuestra elección hará que la actividad cerebral varíe en función del tipo de pensamiento que desarrollemos.
Es igual de importante la manera en que una persona piensa, como el tipo de pensamiento que se necesita  para  lograr la resolución de un problema. En muchas situaciones nos adentramos en el descontrol y la rabia,  y no conseguimos encontrar las respuestas adecuadas a los problemas que tenemos, tampoco la solución de los mismos. Es cuando nos entra la desesperación, pero en  la mayor parte de las veces, estas respuestas están delante de nuestras narices y no conseguimos verlas  justamente porque en estos momentos  estamos colapsados por el estrés y los nervios.
En los gimnasios eso pasa con mucha frecuencia. Hay una gran cantidad de alumnos que se apuntan a determinadas clases y no se dan a sí mismos el tiempo necesario para la asimilación de  las informaciones transmitidas por el profesor a través de los movimientos. Es cuando el grupo va para un lado y la persona en cuestión para el otro. Si este mismo alumno se pusiera al fondo de la clase y  tuviera la tranquilidad de observar y la calma para trabajar sus sentidos, en pocas  clases  podría estar en la primera línea acompañando al profesor.    
Dicho esto es fundamental tener clara  la importancia del pensamiento positivo y de la cordura  en todas las situaciones, sobre todo en los procesos de aprendizaje.