Mostrando entradas con la etiqueta educación física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación física. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

¿POR QUÉ LOS GOBERNANTES NO VALORAN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?

El cuerpo humano está diseñado para moverse. Esta maravillosa máquina, en  ausencia de alguna anomalía,  está programada para funcionar de forma inteligente y autónoma. Desde luego, tiene una fecha de caducidad que se hace visible con el tiempo; pero no nos equivoquemos, lo que se ve por fuera en muchos casos no representa lo que puede ser por dentro. Como cualquier otra máquina, puede funcionar mejor o peor. Y su buen funcionamiento estará supeditado a los cuidados que le demos desde los primeros momentos de vida, incluso estando todavía en formación. En el cuerpo humano todas las cosas están conectadas, y desde luego es un gran error enfocar la calidad de vida desde un sólo aspecto. La alimentación no puede y no debe funcionar sin la actividad física, al mismo paso que el ejercicio físico sin la alimentación equilibrada no servirá de mucho para lograr una buena salud. En el caso de los niños, los padres tienen claro que sus hijos deben alimentarse, pero por lo visto hay algunos padres que no tienen muy claro qué clase de alimentación es la más adecuada para sus pequeños. Basta ver los índices de obesidad infantil. En los días de hoy España supera a los Estados Unidos con un 19% de niños obesos, frente a un 16% en Estados Unidos. Los riesgos de la obesidad, tanto infantil como en adultos, son la hipertensión, el infarto, la diabetes, pero desafortunadamente las personas que padecen esta enfermedad, o los padres que tienen hijos con obesidad, piensan que no es tan serio y que cosas como estas nunca les ocurrirán ni a ellos ni a sus hijos. De otra parte, los gobiernos dicen que están preocupados con la salud y los resultados académicos de los niños y jóvenes, pero podemos ver en todas partes y en varios países del mundo, incluyendo España, la falta de respeto y de sentido común con en la área de Educación Física. Se eliminan horas de clases de educación física y de gimnasia enalteciendo otras áreas como matemáticas, lenguas, etc., que no son menos importantes, tampoco las más.

Seguir pensando así es un gran error.
 
Debemos fomentar desde las primeras edades la costumbre de practicar actividad física, pues la inactividad y el sedentarismo siempre caminan muy próximas al sobrepeso, la obesidad, y a todas las enfermedades resultantes. Es fundamental que los padres estén muy atentos a sus hijos y que, a la vez que les facilitan buenos ejemplos nutricionales y de vida,  les estimulen a practicar ejercicio físico. La práctica de actividad física es muy importante pues, cuando entrenamos, se pone en marcha una proteína llamada AMPK. Una de sus actividades es auxiliar el consumo de azúcar y de oxígeno en los músculos. En la falta de esos genes, los niveles de mitocondrias (la central energética de las células) bajarán, y ello ocasionará una mayor dificultad de absorción de glucosa por parte de los músculos en el momento del ejercicio físico. Al practicar actividad física con regularidad, los niveles de mitocondria en los músculos aumentan de manera muy significativa, pero ante la falta de ejercicio, estos niveles se reducen de forma alarmante.     
Los que piensan que la práctica de ejercicio físico es una pérdida de tiempo están muy equivocados, al igual que equivocados están los que creen que el ejercicio físico sirve únicamente para propósitos estéticos y para hacer que luzcamos una buena figura, cosa que también hace. Hay una gran cantidad de evidencias científicas que prueban que los niños que hacen más educación física tienen mejores resultados académicos.

Al aprender algo nuevo, como por ejemplo un movimiento, un ejercicio, o una coreografía, se produce una modificación bioquímica en el cerebro que es esencial para la producción de cambios en la conectividad de las neuronas. Y es en esa conectividad donde está la respuesta para el aprendizaje. Ese es el motivo por el cual nunca debemos dejar de aprender. Y en el caso de los niños, siempre deben recibir nuevos y diferentes estímulos, además de muy buenos ejemplos pues, sobretodo en estas edades, están tremendamente ansiosos por aprender, y en su caso, la manera más fácil de hacerlo es observando y copiando. En los seres humanos este tipo de mecanismos de espejo se cree que participan directamente en la comprensión de las conductas de los demás, intervienen en el aprendizaje por imitación y en el procesamiento del lenguaje. La capacidad de imitar es la base de la cultura humana y de la transmisión del conocimiento, por lo que constituye un importante recurso educativo. En eso se basa la educación moderna (o por lo menos debería basarse): que el alumno no sea un mero espectador, sino que participe activamente en su propio aprendizaje, sea en casa o en la escuela. Es la activación de las neuronas espejo.
En todo ese proceso de aprendizaje también es fundamental destacar que en una clase de educación física, o al empezar la práctica del ejercicio físico, la circulación de la sangre aumenta de velocidad, alterando así el metabolismo. El cerebro va tomando medidas de acuerdo con la subida de presión de sangre en el corazón. Esta situación de estrés es solventada con la liberación de una proteína llamada BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro). El BDNF contiene elementos reparadores y a la vez protectores para las neuronas, sobre todo las encargadas de la memoria, y actúa como una llave de reinicio. [1] Es una respuesta al estrés desde un punto de vista molecular.

¿Tenéis idea de la cantidad de estímulos que una buena clase de Educación Física puede generar en los niños, principalmente en las primeras edades?

No tengo muy claro si los gobernantes de algunos países realmente no son conscientes de la importancia de la educación física impartida en las escuelas desde las primeras edades, por un profesor preparado. La inopia que existe en estos casos me hace dudar entre sí realmente no actúan por ignorancia, o por miedo a que se formen cabezas pensantes y con muy buena salud además.
En el proceso de cognición, la parte del cerebro que utilizamos para aprender matemáticas, física o química, es la misma que utilizamos para aprender movimientos y para el desarrollo de la coordinación motora y la psicomotricidad. Se llama Corteza Cerebral  y tiene el 85% del peso del cerebro. En sociedades donde la educación está en los primeros puestos del mundo, las clases de Educación Física y las actividades prácticas y al aire libre tienen una importante relevancia desde las primeras edades. De otra parte, la práctica de actividad física estimula en los niños, y en todas las personas, la liberación de una gran cantidad de sustancias que sirven para bloquear el estrés, al mismo tiempo que les proporciona tranquilidad, alegría y bienestar. Un niño tranquilo y libre de estrés estudia mejor y aprende con mayor facilidad. El ejercicio físico es un gran estimulante para la prevención, mejoría de la salud, y en algunos casos para la recuperación de la misma. El aumento de la producción de las endorfinas ocasionada por la práctica de la actividad física nos produce mayor sensación de placer y bienestar facilitando así el control del estrés. También nos proporciona una subida importante de autoestima haciendo que la persona en cuestión se sienta genial. En el caso de los niños, esto es fundamental, tanto para el aprendizaje como para las relaciones sociales.
Los receptores sobre los que la adrenalina actúa son más sensibles a las moléculas debido a la actividad física; en otras palabras, con el ejercicio físico tendremos una  mejoría de la condición física del individuo, pero con un importante descenso de los niveles de adrenalina. Esto será  beneficioso para la disminución del estrés y también para reducir los factores de riesgo como la hipertensión arterial. La actividad física juega un papel fundamental en el rol de las enfermedades, puesto que es capaz de estimular el cerebro de manera que se haga posible el cambio de la naturaleza de las células, sobre todo por vía del gran flujo de oxígeno que pasa a circular por las arterias con la práctica del ejercicio físico. Eso promueve un ambiente totalmente alcalino en el organismo, haciendo mucho más difícil la propagación de muchas enfermedades y facilitando la recuperación de muchas otras.

Los niños que tienen clases de Educación Física desde las primeras edades, tienen una menor probabilidad de ponerse enfermos ya que el ejercicio físico inhibe la liberación de la ACTH (hormona del estrés), como se ha dicho anteriormente. Al contrario de lo que muchos padres piensan, los niños también pueden sufrir estrés no importando su edad, siendo que muchas veces los niveles pueden ser muy respetables. El estrés inhibe el sistema inmune y ocasiona la bajada de las defensas de la persona que lo sufre, aumentando de una manera desmesurada la posibilidad de tener enfermedades, y si se da el caso de que el niño en cuestión padezca sobrepeso u obesidad, las cosas pueden complicarse aún más. Los médicos recomendamos la práctica de actividad física de manera preventiva a todas las personas, y en los días de hoy, varias investigaciones han comprobado que podemos tratar algunas enfermedades por medio del ejercicio físico y de la alimentación equilibrada. Es de sentido común pensar que si hacemos ejercicio físico desde las primeras edades, fomentaremos una vida más equilibrada, con una gran posibilidad de que ésta esté libre de problemas de salud, tanto en la infancia, como en adolescencia o en las edades adultas.

Como médico, científico, y profesor de educación física, acabo de dar algunas POCAS RAZONES que pueden probar la importancia de la educación física en las primeras edades; y por las “poquísimas” razones que acabo de exponer, me resulta patético escuchar o leer a personas decir que la educación física en la primaria no sirve para nada. Me gustaría que me dieran algunas razones fidedignas, que aporten datos reales de parte de algún gobernante o político que pudiera probarme la lógica de la reducción de horas lectivas de educación física en los currículos escolares, o evidencias de que la educación física no es importante en primaria, o la explicación de afirmaciones que dicen que personas sin la debida formación pueden impartir clases a alumnos de  entre 3 a 5 años, o que cualquier persona pueda dar clases de actividad física y de deportes, aunque no tenga la debida preparación.
En mi vida siempre llevé conmigo una teoría, que es mi manera de pensar en todo lo que hago y que siempre será así:

“Si te propones hacer algo, que sea bien hecho; de no ser así, mejor no hacerlo”.

Ésta sería una estupenda máxima si nos referimos a algunos políticos, o mismo a la educación de un niño.




[1]El blog del Dr.Sergio Simphronio LOS CAMBIOS QUÍMICOS DEL CEREBRO EN EL EJERCICIO FÍSICO Y EL HIPOTIROIDISMO








miércoles, 31 de julio de 2013

¿VIEJOS?

Mario Shigueru Yamazaki y Fernando Yamazaki, mis amigos.

Al hablar de vejez, muchas personas ven este hecho como algo negativo, incómodo, como un presagio del final, como algo a lo que nos resistimos a llegar; no obstante, es una de las pocas cosas biológicamente seguras que pasará con todo ser viviente.
¿La vejez es un proceso  cronológico  o biológico?
Esta es una interesante cuestión, puesto que existen muchos viejos de 20 años y muchos jóvenes de 80 años. Si la vida cronológica de una persona está asociada a los buenos hábitos,  con toda seguridad esta persona tendrá una vejez muy sana. 
En realidad, viejo es aquél que no se mueve, que se queda tumbado y apalancado en el sofá delante de la tele con toda la vida pasando ante sus propios ojos; el que vive malhumorado, al que le gusta vivir estresado, el que es perezoso, el que vive protestando todo el tiempo, pero no hace nada para cambiar su vida. Viejo es aquél que no cuida de su salud,  el que come descontroladamente ingiriendo grandes cantidades de calorías sin preocuparse de hacer actividad física, fomentando así la presencia de células obesas en su organismo. Viejo es aquél que fomenta un ambiente ácido en su organismo facilitando la aparición de enfermedades. Viejo es aquél que no quiere tener energía ni fuerza de voluntad para practicar actividad física. Viejo es aquél que tiene como costumbre  pensar negativamente llevando una vida llena de pesimismo. Viejo es aquel que durante los cinco días de la semana no piensa en otra cosa que en emborracharse el sábado por la noche para después dejar su cuerpo inutilizable por  la resaca para el resto del fin de semana. 
Si realmente nos paramos a pensar con detenimiento, es muy fácil ser viejo; pero el verdadero desafío es mantener la juventud a lo largo de toda una vida y, con el transcurrir  de la edad cronológica, seguir siendo fisiológicamente joven.

Normalmente reconocemos  a los que muchos llaman “viejos” como personas que no se mueven mucho debido a la edad, o que no tienen ánimo para hacerlo; mas al seguir esta línea de pensamiento, nos damos cuenta de que la mayor parte de los jóvenes de hoy casi que ya “nacen” viejos, y es verdaderamente preocupante lo poco que se mueven y la tremenda ausencia de actividad física que de manera casi general invade sus vidas. El poco tiempo dedicado a la educación física escolar no es suficiente para fomentar una buena estructura en el desarrollo cognitivo de los niños por medio del movimiento, ni para facilitar una buena educación en términos de salud. Muchos todavía ni siquiera se  han dado cuenta de que la educación física es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra inteligencia, y más importante en las primeras edades. 
Una persona adulta es un fiel reflejo de los estímulos que ha recibido durante su infancia y adolescencia; una persona de edad cronológica avanzada, es la representación fidedigna de la manera en que ha vivido en las edades adultas.
Dicho esto, más importante que hacer evaluaciones sobre las fases cronobiológicas de nuestra existencia, es fundamental que nos preocupemos por el estilo de vida que llevamos, pues “viejo” no es  lo que uno es en dado momento de su vida, sino como uno puede sentirse en cada momento. Con la falta de actividad física diaria nuestro organismo va envejeciendo día a día, además de limitar una ingente cantidad de sinapsis que podrían ocurrir en nuestro cerebro manteniéndolo siempre joven y, en consecuencia, incrementando el desarrollo de la inteligencia, sin importar la edad. Si añadimos los malos hábitos en la dieta, esa degradación puede acelerarse debido a que a las células insanas les gusta vivir en ambientes ácidos y con ausencia de oxígeno,  y esta situación puede ocurrir a cualquier edad. La  práctica regular de ejercicio físico proporciona todo lo contrario. De todas formas, a las personas mayores hemos de darles el respeto que merecen, simplemente por haber pasado por las varias fases de la vida, por su experiencia y, en muchos de los casos, por ser más jóvenes que muchos de nosotros en varios aspectos. La experiencia es un grado que siempre debemos respetar.   
“De otra parte, el cerebro reprograma todos los órganos de nuestro cuerpo en función de las actividades que tenemos y de los estímulos que le proporcionamos,  lo que se asociará a una mejor o peor calidad de vida. Hace un tiempo  publiqué un artículo  sobre la posibilidad de extender la longevidad de la vida de los mamíferos en un 15% o más. Se trata de un gen que ha sido descubierto llamado “Sirtuinas” y que contiene  proteínas capaces de retrasar el envejecimiento por vía de la hibernación artificial de las mismas, cosa que bloquearía el envejecimiento. También  ha sido comprobado científicamente que la práctica de la actividad física regular es capaz de bloquear este mismo proceso de envejecimiento de una manera natural. No obstante, ante la existencia de una enfermedad importante, el núcleo de las células puede cambiar su condición homeostásica (1)  y hacer que pase lo contrario, la reducción de las “Sirtuinas” y, en consecuencia, se producirá una degradación en los procesos normales de envejecimiento en función de la pérdida de salud” (2).
La sociedad humana está avanzando de una manera descomunalmente rápida, siendo muy difícil asimilar todos estos avances con total claridad; pero hay algo que me produce una gran preocupación: nos movemos cada vez menos, y las relaciones humanas se están empobreciendo. Por una parte, la vida se nos está haciendo cada vez más fácil y práctica, pero nos estamos perdiendo dentro de esa practicidad. Las innovaciones son geniales, pero de ninguna manera debemos  olvidarnos de las cosas básicas que siempre fueron capaces de proporcionarnos calidad de vida y felicidad: comer de una manera sana, practicar ejercicio físico de calidad, hablar con los amigos de forma presencial manteniendo las buenas costumbres sociales, y nunca, nunca olvidar de añadir a la agenda de trabajo tiempo libre para el ocio. Al contrario de lo que mucha gente piensa, esto último no es tiempo perdido, sino tiempo invertido en salud y calidad de vida. Éstas son algunas de las cosas que nos mantendrán siempre jóvenes.
Ser mayor es un honor y un privilegio, sobretodo pudiendo disfrutar de esta etapa de la vida con buena salud.


  

1. Homeostasis Celular: Es la tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.

2. El blog del Dr. Sergio Simphronio  LA RECUPERACIÓN DE LAS ENFERMEDADES FRENTE AL RETO DE TENER UNA VIDA NORMAL





 Ahora también podréis seguir mis publicaciones visitando mi página de Facebook  “Prof.Dr.Sergio Simphronio” o en Twitter.

martes, 21 de agosto de 2012

LA IMPORTANCIA DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA



Hace pocos días atrás he leído una reflexión muy interesante de un amigo de Brasil que se llama Mauro Guiselini (Mestre en Educación Física y Director del Instituto Mauro Guiselini). Llamaba la atención sobre un mejor equilibrio de la distribución del  presupuesto que se destina al deporte de alto nivel, en un  ejemplo actual: las olimpiadas o la liga de fútbol. El profesor Mauro proponía que se destine un poco de ese presupuesto o una partida de dinero  a la confección  polideportivos y/o la rehabilitación y construcción de canchas para la mejoría de la calidad del trabajo de los profesionales de la E. Física.
Desde mi punto de vista esto no es mucho pedir, sino la obligación de los dirigentes de cualquier parte del mundo: suministrar los medios necesarios para que los profesionales puedan proporcionar la mejor educación para el desarrollo de una sociedad avanzada. En algunos países que presumen de ser de “primer mundo” se habla de suprimir la Educación Física en la primaria, sobre algunos otros he leído que ciertos políticos decían que el profesional de E. Física es un gasto innecesario y que una buena educación no necesita de esa clase de profesionales. Aquellos  que piensan que la Educación Física es algo innecesario, están muy equivocados; además me asusta la falta de información de esas personas y la abrupta ignorancia de semejante pensamiento.
Hace muy poco se empezó a descubrir más sobre el cerebro humano y su proceso de aprendizaje. Uno de los descubrimientos interesantes del proceso de cognición fue que la parte del cerebro que utilizamos para aprender matemáticas, física o química es la misma que utilizamos para aprender movimientos y para el desarrollo de la coordinación motora y la psicomotricidad. Se llama Corteza Cerebral  y tiene el 85% del peso del cerebro. En sociedades donde la educación está en los primeros puestos del mudo como Finlandia o Noruega, las actividades prácticas tienen una importante relevancia desde las primeras edades. Los niños reciben una ingente cantidad de informaciones por vía de los movimientos, y lo más interesante es que aunque sea inverno y que la temperatura esté bajo cero, ellos no dejan de salir a la naturaleza para tener clases de ciencias o mismo de matemáticas. Es una interesante manera de plantear la educación. En estas sociedades desde las primeras edades se les presenta la Educación Física como algo importante. He conocido más de un cole en Noruega donde  enseñaban la capoeira a los peques. La capoeira para los críos es fantástica, no por el enfoque de la autodefensa, sino por la perspectiva de la conexión del movimiento con el ritmo de la música, acelera el proceso cognitivo, además de incrementar la coordinación de los movimientos. Al mismo tiempo se les enseñaba a cantar estas músicas tan características de la capoeira,  por supuesto  en idioma portugués. Los niños noruegos que no tenían más de 6 años de edad, no entendían lo que estaban cantando, pero  cantaban la música con un auténtico interés y alegría. Yo estaba encantado y al mismo tiempo sorprendido. El desarrollo y entrenamiento neuromuscular es algo imprescindible para incrementar  nuestro desenvolvimiento intelectual y eso los nórdicos lo tienen muy claro. En estos países un profesor puede disfrutar de una vida decente con su sueldo,  y al mismo tiempo es valorado y respetado por su trabajo.
En ausencia de anomalías al nacer, todos tenemos las mismas posibilidades neuromusculares y psicomotrices. Lo que cambia son las informaciones que recibimos a lo largo de nuestra infancia y adolescencia. Nadie nace con coordinación motora. En los primeros años de vida tenemos una ingente descoordinación neuromuscular debido a que las sinápsis neuronales en los bebes no están del todo desarrolladas  y  todavía son imperfectas.  Al paso del tiempo con su desenvolvimiento y crecimiento, éstas se hacen perfectas  haciendo que mejoren las informaciones neuromusculares y teniendo como producto final el control del movimiento. Como un ejemplo, cuando el niño empieza a caminar solo.
La naturaleza hace su trabajo de una manera magnífica, compete a nosotros seguir desenvolviéndonos
Música y coreografía son mecanismos claves para la mejoría de la coordinación motora y para el desenvolvimiento de la psicomotricidad.
Nuestro cerebro necesita desafíos constantemente. Dar estímulos al encéfalo es la mejor manera de entrenarlo. Los estímulos que se refieren  al sistema neuromuscular son los que favorecen el desarrollo y mejoría de nuestra coordinación motora. Infelizmente poco se hace para el avance de este departamento.
El movimiento es similar a los libros. Los libros mejoran nuestros  conocimientos, nuestra  lectura, nuestro  raciocinio, nuestra manera de hablar   y de pensar. El aprendizaje y entrenamiento de los movimientos mejoran la  acción neuromuscular haciendo que nuestro cerebro haga que los músculos reaccionen de una manera bastante más rápida a todos los estímulos que reciba.  Cuanto mayor la cantidad  de estímulos diferentes,  mejor será el desarrollo de nuestra coordinación motora (1).
Quien tiene la maravillosa tarea de proporcionar a los niños, de una manera  práctica, todas las clases de estímulos para su desarrollo es el profesor de Educación Física. En una clase de educación física pueden ser proporcionados  varios estímulos a los niños  por medio de los ejercicios: la reactivación del lóbulo frontal (movimiento y locomoción), del lóbulo temporal (memoria y audición),  la reactivación del sistema vestibular (controla el equilibrio), y la reactivación del sistema extrapiramidal (controla  la regulación fina del movimiento).
En los países más desarrollados la Educación Física es un gran aliado en el combate a algunas enfermedades, y la Medicina en estos países lo tiene muy en cuenta. En muchas patologías leves se están suprimiendo los fármacos y se está recomendando ejercicio físico. En los últimos años hemos descubierto una interesante cantidad de cosas que serán de gran importancia para el futuro de las personas, y si hablamos de vejez y longevidad de vida, la actividad física viene por delante. El área de la Educación Física gana una tremenda relevancia en este campo, pues de qué vale disfrutar de una vejez insana. Esto puede relacionarse  con una interesante investigación sobre la longevidad de la vida desarrollada por la Universidad de California.  Ha sido descubierto un gen de la longevidad de la vida que hace posible extenderla en los mamíferos en más de un 15%.Es un gen que se llama “Sirtuinas”,  que contiene  proteínas capaces de retrasar el envejecimiento. Científicos de la Universidad de Bar – Ilan(Israel) revelaron que los ratones que tenían Sirtuinas  vivían un 15% más de los que no tenían esta proteína. Los científicos de todo el mundo  siguen  investigando de una manera muy efusiva para conocer cada vez más detalles de este hallazgo. En este campo, las biólogas Cynthia Kenyon y Julie Pinkston de la Universidad de California (San Francisco) son las que más lejos han llegado. Ellas  consiguieron encontrar la forma de hacer hibernar ésta proteínas de manera que se  bloquearía el proceso de envejecimiento aumentando así la longevidad de la vida humana hasta 500 años (2). ¿De qué servirá tener tantos años y carecer de una buena salud? Los profesionales de Educación Física hoy son fundamentales y en un futuro muy próximo serán esenciales  en nuestras vidas.
Si hablamos de obesidad infantil, que crece a cada día, la importancia de estos profesionales se dispararía.
En un 50 % de los casos, la edad de aparición de la obesidad se produce antes de los dos años; los demás casos se observan en épocas de mayor crecimiento, como la pubertad y la adolescencia.
La obesidad está asociada a más de 300 mil muertes al año. Un 80 % de los adolescentes obesos seguirán siéndolo en la edad adulta, menos de un 5 % de los adultos que pierden peso son capaces de mantenerse en su peso ideal durante cinco años después del tratamiento y  un 6 % recupera el peso perdido en los primeros seis a doce meses. La obesidad contribuye entre otras causas a aumentar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, e inadaptación psicosocial (3). El trabajo de los médicos, nutricionistas, psicólogos  infantiles es de suma importancia, pero el del profesor de Educación Física puede que repercuta a lo largo de toda la vida de este niño. Al hablar de la importancia de la Educación Física, estoy seguro de que me he quedado corto.
Me resulta repugnante la falta de respeto (por parte de algunas personas) que recibe ese colectivo de  profesionales, del que muchos años hice parte activamente y al  que en los días de hoy me orgullece seguir haciéndolo, aunque sea de una manera diferente. Los políticos que no valoran la Educación Física, o lo hacen por ignorancia o por miedo de que los profesionales de la educación,  dentro de los cuales se incluyen los de la Educación Física, formen a personas muy preparadas, con buena salud y con excelente opinión acerca de todo, sobre todo acerca de los problemas que engloban el día a día de su país. Cuánto mejor la preparación educativa y sanitaria de un pueblo, mayor será la exigencia a los gobernantes, y esto podría ser genial, pues ganaríamos todos. Los políticos que estén en contra de esta idea  no deberían estar en un cargo público, pues se supone que deben gobernar para los ciudadanos.       



(1)El blog del Dr. Sergio Simphronio . ¿Será la coordinación motora cosa de pocos?
(2) El blog del Dr. Sergio Simphronio. Vaso medio lleno o medio vacío.
(3)El blog del Dr. Sergio Simphronio. La obesidad en los niños
                                           

martes, 3 de abril de 2012

LAS LÍNEAS QUE SEPARAN LA MEDICINA, LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA FISIOTERAPIA Y LA NUTRICIÓN

Estas cuatro disciplinas son el eje del buen mantenimiento de nuestra salud, pero no nos confundamos: sus aplicaciones son muy diferentes. Desde la universidad nos enseñan y nos entrenan para aplicar  los protocolos específicos de la profesión que escogemos. Por  ese motivo en el desarrollo del ejercicio de estos protocolos, las directrices son muy claras y  específicas. La Educación Física previne y nos hace mantener  un buen estado de salud a través de los ejercicios y de los ritos de entrenamientos; la Medicina  trata y nos cura de las enfermedades con prescripción de fármacos, las intervenciones quirúrgicas, etc. La Fisioterapia recupera a través de sus tratamientos y masajes, y la Nutrición favorece  el soporte básico esencial para que las demás disciplinas puedan funcionar con éxito.
En el rango de las profesiones ninguna debe ser tratada con  más importancia  que las demás, puesto que  todas ayudan y  tienen su punto de responsabilidad. Afortunadamente tuve la alegría de haber podido estudiar Educación Física y Medicina,  y opinando desde dentro, puedo garantizar que las dos tienen  gran relevancia en el mundo de la salud, pero disfrutan de formalidades totalmente diferentes; de otra parte la Fisioterapia viene a complementar ese eje. La Nutrición va de la mano de las tres anteriores. Estas doctrinas se integran de una manera extraordinaria.
Felizmente en los días de hoy somos conscientes de que la prevención es algo importante, pues nos ahorra una gran cantidad  de problemas de salud. La  práctica de actividad física nos proporciona salud no solo en el ámbito estético, sino  sobre todo en lo que se refiere a calidad de vida en todos los sentidos. Es lo que llamamos medicina preventiva. Practicar actividad física ayuda a mejorar la capacidad de los pulmones,  la capacidad del corazón para bombear la sangre, mejora el funcionamiento de las articulaciones, de los músculos, ayuda a prevenir o luchar  contra  la obesidad y  muchas otras enfermedades, aumenta las sinápsis cerebrales y ayuda incluso a mejorar el descanso. Todo eso es posible debido a los protocolos de entrenamientos  existentes en el área de la Educación Física. 
La Medicina literalmente nos cura. Muchos de los problemas existentes en la actualidad  podrían ser solventados solamente con la práctica de la actividad física y del deporte, pero hay cantidad de casos que por desconocimiento, dejadez o falta de control, llegan a un punto donde la única ayuda posible es la de la medicina. En sus más variadas especialidades y con sus descubrimientos, la medicina  sigue avanzando,  evolucionando y revolucionando. Hoy en día muchas  intervenciones quirúrgicas que costarían una recuperación de varios días de hospitalización, permiten que el  paciente se vaya  a casa en el mismo día. ¡Es magnífico!
En el caso de la Fisioterapia, el individuo con dolencia va a urgencias o al médico de cabecera, luego al especialista, luego al médico rehabilitador y de ahí al fisioterapeuta. Esa importante disciplina se encarga de configurar la historia clínica del paciente, de hacer un diagnóstico funcional, un plan de tratamiento y marcar los objetivos del mismo. Trata de aplicar  tratamientos con medios físicos y de valorar periódicamente a estos pacientes. Informa a los demás profesionales del equipo rehabilitador del estado del paciente, y orienta a los familiares.
Ya la Nutrición es la rama que actúa en todos los aspectos relacionados con la  alimentación humana, así como las condiciones de higiene. Planifican menús y dietas especiales, además de instruir en los principios de la nutrición y su aplicación en la selección de alimentos. También actúan como educadores nutricionales. La nutrición está en todo lo que dice respeto a la salud. Comer bien y tener una dieta equilibrada es de superlativa  importancia para el mantenimiento de una salud óptima. Muchas veces pensamos que comemos de una manera sana y puede ser  todo lo contrario. En ocasiones nos imponemos el objetivo de bajar de una cierta cantidad de kilos a través del entrenamiento y de la alimentación. Lo hacemos todo muy bien, pero no logramos lo que habíamos convenido. En casos como éstos y en muchos otros casos parecidos, la alimentación es de  extremada importancia para decirnos lo que está pasando. Muchas veces los alimentos que ingerimos están bien, pero el problema  puede estar  en  la combinación de los mismos, o en la hora en la que los comemos, etc. Todas estas informaciones  las tienen  los profesionales de la nutrición.  Está claro que en cada profesión de las anteriormente citadas, existen muchas más aplicaciones.
Dicho todo esto, es importante que seamos serios en las informaciones que damos y en aquellas  que  recibamos. No se debe traspasar las líneas del conocimiento. No es lógico que un Profesor de Educación Física recete un fármaco, aunque sea una aspirina, como tampoco es lógico que un médico que no tenga la debida especialización manipule pacientes para quitar una contractura. De otra parte no debería ser normal ver a médicos  enseñando ejercicios a los pacientes. Recomendar  o alertar a los paciente de los ejercicios que son o no  pertinentes  es una cosa, enseñar cómo  deben   ser ejecutados, o prescribir tablas de entrenamientos, es otra historia completamente diferente. De otra parte, un fisioterapeuta  no debería prescribir dietas y tampoco los profesores de Educación Física.
En otras palabras, debemos estar cada uno dentro de lo suyo. Debemos actuar dentro de lo que hemos estudiado  y de lo que  sabemos hacer con seguridad. Nos conviene enseñar   las cosas de las que tenemos plena consciencia de que realmente podrían  ayudar a alguien. Por otro lado las personas en general  deberían mejorar su criterio  y creer en las informaciones fehacientes de los profesionales que realmente se dedican a las determinadas especialidades en cuestión. Es imposible saber todo, principalmente  tratándose  de informaciones tan específicas relacionadas a conceptos tan complejos como los que estamos tratando. 
En la actualidad  tenemos cada vez más información  respecto a todas las cosas, sobre todo de temas específicos de cada profesión. Cada profesional es maestro de lo suyo, motivo por lo cual no debemos transgredir las líneas que marcan el conocimiento y separan las especialidades.
El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha elaborado, con la ayuda de Novartis y el apoyo del Ministerio de Sanidad, una guía con la que pretende formar a médicos de atención primaria en la prescripción y dosificación de actividad física como “arma preventiva y terapéutica” para numerosas patologías. Para ello se hará una evaluación del paciente con objetivo de saber en qué condiciones se encuentra, lo que incluye el análisis de su historia clínica,  antecedentes familiares, y la realización de algunas pruebas para evaluar su salud cardiovascular y saber en qué grupo se va incluir a la hora de iniciar la prescripción de actividad física.
Esa es una noticia dada en septiembre de 2010. ¡Es simplemente genial! La participación del profesional de Educación Física en este proceso será  fundamental.
Cuando consigamos entender que trabajando juntos alcanzaremos  un éxito bastante más importante del  que ya hemos conseguido, estoy convencido de que lograremos compartir mejor las informaciones, aprenderemos mucho más y adquiriremos  un mejor nivel en la ayuda que nos propongamos  ofrecer.