Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

LAS LÍNEAS QUE SEPARAN LA MEDICINA, LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA FISIOTERAPIA Y LA NUTRICIÓN

Estas cuatro disciplinas son el eje del buen mantenimiento de nuestra salud, pero no nos confundamos: sus aplicaciones son muy diferentes. Desde la universidad nos enseñan y nos entrenan para aplicar  los protocolos específicos de la profesión que escogemos. Por  ese motivo en el desarrollo del ejercicio de estos protocolos, las directrices son muy claras y  específicas. La Educación Física previne y nos hace mantener  un buen estado de salud a través de los ejercicios y de los ritos de entrenamientos; la Medicina  trata y nos cura de las enfermedades con prescripción de fármacos, las intervenciones quirúrgicas, etc. La Fisioterapia recupera a través de sus tratamientos y masajes, y la Nutrición favorece  el soporte básico esencial para que las demás disciplinas puedan funcionar con éxito.
En el rango de las profesiones ninguna debe ser tratada con  más importancia  que las demás, puesto que  todas ayudan y  tienen su punto de responsabilidad. Afortunadamente tuve la alegría de haber podido estudiar Educación Física y Medicina,  y opinando desde dentro, puedo garantizar que las dos tienen  gran relevancia en el mundo de la salud, pero disfrutan de formalidades totalmente diferentes; de otra parte la Fisioterapia viene a complementar ese eje. La Nutrición va de la mano de las tres anteriores. Estas doctrinas se integran de una manera extraordinaria.
Felizmente en los días de hoy somos conscientes de que la prevención es algo importante, pues nos ahorra una gran cantidad  de problemas de salud. La  práctica de actividad física nos proporciona salud no solo en el ámbito estético, sino  sobre todo en lo que se refiere a calidad de vida en todos los sentidos. Es lo que llamamos medicina preventiva. Practicar actividad física ayuda a mejorar la capacidad de los pulmones,  la capacidad del corazón para bombear la sangre, mejora el funcionamiento de las articulaciones, de los músculos, ayuda a prevenir o luchar  contra  la obesidad y  muchas otras enfermedades, aumenta las sinápsis cerebrales y ayuda incluso a mejorar el descanso. Todo eso es posible debido a los protocolos de entrenamientos  existentes en el área de la Educación Física. 
La Medicina literalmente nos cura. Muchos de los problemas existentes en la actualidad  podrían ser solventados solamente con la práctica de la actividad física y del deporte, pero hay cantidad de casos que por desconocimiento, dejadez o falta de control, llegan a un punto donde la única ayuda posible es la de la medicina. En sus más variadas especialidades y con sus descubrimientos, la medicina  sigue avanzando,  evolucionando y revolucionando. Hoy en día muchas  intervenciones quirúrgicas que costarían una recuperación de varios días de hospitalización, permiten que el  paciente se vaya  a casa en el mismo día. ¡Es magnífico!
En el caso de la Fisioterapia, el individuo con dolencia va a urgencias o al médico de cabecera, luego al especialista, luego al médico rehabilitador y de ahí al fisioterapeuta. Esa importante disciplina se encarga de configurar la historia clínica del paciente, de hacer un diagnóstico funcional, un plan de tratamiento y marcar los objetivos del mismo. Trata de aplicar  tratamientos con medios físicos y de valorar periódicamente a estos pacientes. Informa a los demás profesionales del equipo rehabilitador del estado del paciente, y orienta a los familiares.
Ya la Nutrición es la rama que actúa en todos los aspectos relacionados con la  alimentación humana, así como las condiciones de higiene. Planifican menús y dietas especiales, además de instruir en los principios de la nutrición y su aplicación en la selección de alimentos. También actúan como educadores nutricionales. La nutrición está en todo lo que dice respeto a la salud. Comer bien y tener una dieta equilibrada es de superlativa  importancia para el mantenimiento de una salud óptima. Muchas veces pensamos que comemos de una manera sana y puede ser  todo lo contrario. En ocasiones nos imponemos el objetivo de bajar de una cierta cantidad de kilos a través del entrenamiento y de la alimentación. Lo hacemos todo muy bien, pero no logramos lo que habíamos convenido. En casos como éstos y en muchos otros casos parecidos, la alimentación es de  extremada importancia para decirnos lo que está pasando. Muchas veces los alimentos que ingerimos están bien, pero el problema  puede estar  en  la combinación de los mismos, o en la hora en la que los comemos, etc. Todas estas informaciones  las tienen  los profesionales de la nutrición.  Está claro que en cada profesión de las anteriormente citadas, existen muchas más aplicaciones.
Dicho todo esto, es importante que seamos serios en las informaciones que damos y en aquellas  que  recibamos. No se debe traspasar las líneas del conocimiento. No es lógico que un Profesor de Educación Física recete un fármaco, aunque sea una aspirina, como tampoco es lógico que un médico que no tenga la debida especialización manipule pacientes para quitar una contractura. De otra parte no debería ser normal ver a médicos  enseñando ejercicios a los pacientes. Recomendar  o alertar a los paciente de los ejercicios que son o no  pertinentes  es una cosa, enseñar cómo  deben   ser ejecutados, o prescribir tablas de entrenamientos, es otra historia completamente diferente. De otra parte, un fisioterapeuta  no debería prescribir dietas y tampoco los profesores de Educación Física.
En otras palabras, debemos estar cada uno dentro de lo suyo. Debemos actuar dentro de lo que hemos estudiado  y de lo que  sabemos hacer con seguridad. Nos conviene enseñar   las cosas de las que tenemos plena consciencia de que realmente podrían  ayudar a alguien. Por otro lado las personas en general  deberían mejorar su criterio  y creer en las informaciones fehacientes de los profesionales que realmente se dedican a las determinadas especialidades en cuestión. Es imposible saber todo, principalmente  tratándose  de informaciones tan específicas relacionadas a conceptos tan complejos como los que estamos tratando. 
En la actualidad  tenemos cada vez más información  respecto a todas las cosas, sobre todo de temas específicos de cada profesión. Cada profesional es maestro de lo suyo, motivo por lo cual no debemos transgredir las líneas que marcan el conocimiento y separan las especialidades.
El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha elaborado, con la ayuda de Novartis y el apoyo del Ministerio de Sanidad, una guía con la que pretende formar a médicos de atención primaria en la prescripción y dosificación de actividad física como “arma preventiva y terapéutica” para numerosas patologías. Para ello se hará una evaluación del paciente con objetivo de saber en qué condiciones se encuentra, lo que incluye el análisis de su historia clínica,  antecedentes familiares, y la realización de algunas pruebas para evaluar su salud cardiovascular y saber en qué grupo se va incluir a la hora de iniciar la prescripción de actividad física.
Esa es una noticia dada en septiembre de 2010. ¡Es simplemente genial! La participación del profesional de Educación Física en este proceso será  fundamental.
Cuando consigamos entender que trabajando juntos alcanzaremos  un éxito bastante más importante del  que ya hemos conseguido, estoy convencido de que lograremos compartir mejor las informaciones, aprenderemos mucho más y adquiriremos  un mejor nivel en la ayuda que nos propongamos  ofrecer.

martes, 17 de enero de 2012

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Estamos viviendo  una época de  importantes cambios en la sociedad y en nuestro  estilo de vida. Desde mediados del siglo pasado hasta el momento, el mundo cambió de una manera inaudita; vivimos en un mundo donde nada es constante, a cada momento nos dan a conocer  novedades  que  hacen que nos preguntemos  cómo han llegado a ser posibles. Con la llegada de internet nuestras vidas han  dado  en un giro de 360 grados.  Los que hemos  nacido antes de los 80 somos conscientes  de que la vida hoy es  muy diferente respecto a  lo que era antes. Esto es genial; los cambios son inevitables y debemos estar pendientes y preparados para ellos, pues si no te adaptas te quedas fuera.
Las redes sociales son otra de las relevantes   innovaciones   que han surgido en los últimos años. La información que son capaces de ofrecernos es  extremadamente más rápida y fidedigna, además del inmenso abanico de  posibilidades que nos brinda.
La Medicina también está cambiando de manera extraordinaria. Estamos descubriendo una tremenda cantidad  de cosas que podrán contribuir al desarrollo de la salud mundial y a ayudar a mejorar la calidad de vida de mucha gente: las intervenciones quirúrgicas   mínimamente invasivas; la utilización de terapias no tan  o nada agresivas, pero no menos efectivas; el reconocimiento de la   importancia de  profesionales como los Profesores de Educación Física, Fisioterapeutas, Nutricionistas, etc. 
Por  todo ello,  nos estamos encaminando a otro concepto de salud, donde empezaremos a hablar de bienestar, es decir, a resaltar  la  importancia de  la prevención (alimentación, actividad física, bienestar psicológico) y fomentar así la disminución  de tratamientos agresivos o no dejar que se llegue a ello.
Afortunadamente  nos estamos  dando  cuenta de la importancia de  tener una vida sana, y a cada día que pasa más gente se va concienciando de ello.  Pero aun con todos los avances citados anteriormente en nuestras vidas, una de las cosas negativas es que nos movemos poco o menos que  antes, y no hay excusa para que  no hagamos  nada al respecto. Siempre podemos encontrar tiempo para hacer algo de actividad física.
Las cosas están cambiando  muy  rápido, pero en algunos casos la asimilación es lenta. Un gran ejemplo de ello son los innúmeros problemas cardíacos, de espalda y de sobrepeso,  que  van en aumento. En gran parte de los casos estos problemas existen por haber una  falta de actitud positiva frente a la tentativa de solventar   situaciones como ésta.
Lo que es interesante es que existen aspectos que nunca cambiarán. No importará el tiempo que pase o los avances tecnológicos que surjan; el ejercicio físico y la dieta sana son  cosas que siempre nos proporcionarán calidad de vida y que podrán hacer que evitemos tener futuros  problemas de salud. Según los estudios científicos, ha sido comprobado que la longevidad del ser humano aumentará notablemente en los próximos 50 años, pero ¿de qué nos servirá vivir más sin calidad de vida?
Cada vez más las personas buscan modelos de vida que permitan hacer factible la conciliación de trabajo, vida familiar y actividad física. En algunos países el horario laboral dificulta bastante ese arreglo, pero aun así muchas personas consiguen dicho ajuste. ¡Nadie quiere  estar enfermo!
En cierta ocasión una paciente que goza de una  elevada edad, con una bonita sonrisa en su rostro me comentó que le resultaba importante practicar actividad física, ya que le hacía sentirse bien,  además que  tenía que estar en forma para cuidar de su hija minusválida. Esa fue una de las más hermosas, además de inteligentes reflexiones que he escuchado en los últimos años.
Estoy convencido de que en los días de hoy todas las personas son conscientes de la importancia del ejercicio para mantener una buena  salud.
Las nuevas tecnologías también pueden ser muy provechosas para proporcionarnos salud. Hoy podemos encontrar en la red innúmeros programas de entrenamiento en los más diferentes idiomas. Es posible ver imágenes,   incluso es viable ver vídeos que  enseñan  revolucionarias técnicas de los más variados ejercicios y puntos de vista.  Contamos con innovadores programas para videoconsolas. Podemos contactar con Universidades y solicitar información o la  opinión de expertos  respecto a los ejercicios más indicados para el tipo de entrenamiento que se quiere desarrollar. También es posible estar en contacto con un entrenador vía red en los casos de viajes largos, o mismo desde  casa.
En los días de hoy, como una alternativa para solventar la falta de tiempo podemos  contactar con los gimnasios de cualquier parte del mundo  vía on-line y  entrenar desde casa o desde el despacho. En la red hay cantidad de entrenamientos que son muy interesantes por proporcionar una posibilidad a esa población de personas que no tienen tiempo de personarse en un gimnasio, además de  tener la capacidad de enseñar cómo estos individuos podrían improvisar  utensilios de casa o del despacho como herramientas de trabajo para una buena preparación física. Los entrenamientos por la red pueden también enseñarles cómo aprovechar el tiempo en el hogar o en el despacho para, a la vez que desempeñan sus  actividades, utilicen el mismo tiempo para hacer ejercicios. En lo relacionado a la alimentación, hoy existen cantidad de sitios gestionados por nutricionistas  que  aportan interesante información sobre los alimentos y la mejor manera de consumirlos.
Se acabaron las excusas para no mejorar la calidad de vida, basta  un poco de fuerza de voluntad,  determinación y sentido común.
Muchos  opinan que no es lo mismo hacer ejercicios  en casa que ir al gimnasio, ya que en un gimnasio o centro deportivo existen los estímulos necesarios para que una persona pueda animarse a entrenar. Puede haber algo de razón en este planteamiento, sin embargo hemos de ser conscientes de que tampoco es lo mismo no hacer nada manteniendo una vida sedentaria que entrenar en casa o en el despacho. No importa donde estés, tampoco en qué situación te encuentres, si sabes entrenar o si posees la información oportuna para hacerlo,  un poco de  voluntad será suficiente para que los buenos resultados te sorprendan.
La mayor parte de las enfermedades que más vidas se cobran son prevenibles, y además de una manera muy fácil. 
El ejercicio físico nos proporciona el modo más eficiente de tener salud.
Las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles a los profesionales de todas las áreas, incluso a los que se dedican al mundo del bienestar, salud y actividad física, pues proporciona una manera rápida y objetiva de suministrar información y conocimiento, al mismo tiempo que facilita el camino de la comunicación para los cambios de impresiones entre expertos.